Registros Civiles Centroamericanos Reafirman Compromiso por Erradicar el Subregistro de Personas
Antigua Guatemala, 25 de Octubre de 2013.
Con la Inauguración de la Escuela de Capacitación del Registro Nacional de la Personas RENAP y la firma de adhesión de Costa Rica a los países que trabajan en la modernización de sus registros de personas naturales, concluye hoy, el Encuentro de Registros Civiles de Centroamérica y Panamá, en Antigua Guatemala.
Los Directores de los Registros Nacionales de Personas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y México, así como el Vice Ministro de Gobernación, el Presidente del Directorio del RENAP y el Coordinador de PUICA-OEA elogiaron el trabajo de integración y consolidación de los compromisos adquiridos hace siete meses, en Esquipulas, cuando conocieron el deseo de Costa Rica por unirse al grupo de registros regionales que persiguen asegurar a sus ciudadanos que jurídicamente son identificables.
Rudy Gallardo, Director Ejecutivo del RENAP Guatemala, enfatizó la importancia de trabajar unidos pues a partir de 2015 los países serán evaluados por su nivel de sub registro y parte de los problemas en la región es la falta de inclusión que terminará cuando los ciudadanos sean inscritos y tengan acceso a un nuevo paradigma al tener una nube de información que de acceso a cualquiera para saber quiénes fueron sus antepasados, además los gobiernos tengan indicadores que les permitan garantizar el desarrollo a sus pueblos.
“Creemos en el esfuerzo de cada Registro por pasar de libros a la parte electrónica, pero soñamos con pasar de lo electrónico a lo biométrico. La carta que firmamos hoy se enfoca en un convenio que busca impulsar buenas prácticas para la inclusión social y en replicar todas las técnicas y experiencias de nuestros compatriotas para buscar la erradicación, es por ello la importancia de la adhesión de Costa Rica que tiene más de cien años de registro y 0.01% de sub registro, y de enriquecernos con la experiencia de México que se integrará también, es por ello que hoy celebramos este esfuerzo regional para desarrollar buenas prácticas y así ser modelo registral para el mundo”, acotó Gallardo quien también preside la Quinta Vicepresidencia Latinoamericano y del Caribe de Registros Civiles, Identidad y Estadísticas Vitales –CLARCIEV-.
“Los que hoy estamos aquí soñamos en que era posible que los Registros Civiles de Centroamérica, México y El Caribe pudiéramos trabajar y ser una sola voz en el tema. En la región, por primera vez en la historia hay dos Vicepresidencias en el CLARCIEV y con orgullo la tercera en México. Estamos decididos a combatir el subregistro que mutila nuestra historia y la de las niñas y niños, adultos, y migrantes, esa falta de identidad que cercena el desarrollo de las personas”, acotó Helder Gómez, Presidente del Directorio del RENAP.
Otro aspecto importante tratado durante el Encuentro fue la Capacitación y la Inauguración de la Escuela de Capacitación del RENAP, pues para muchos el tema y los alcances del Registro son desconocidos. Parte del avance de la labor de los países presentes será impulsar la inclusión de Nicaragua, República Dominicana, Belice y Panamá al grupo.
Steven Griner, Coordinador de PUICA-OEA- resaltó el avance que durante los últimos seis años se han dado en los registros centroamericanos un referente de ello son las vicepresidencias que han adquirido ante el CLARCIEV, México, El Salvador y Guatemala, además de las prácticas exitosas en El Salvador en donde se ha conectado el Registro de las Personas con el Seguro Social, en Honduras en donde se ha hecho entrega masiva del documento de identificación para que los ciudadanos emitan su sufragio en los próximos días.
“Además el trabajo de Guatemala en donde empezamos un proyecto importante de inscribir a los niños al nacer para eliminar el sub registro empezando modestamente en un hospital nacional, y en sólo un año RENAP ha logrado incluirlo en más de 30 hospitales públicos y sé que el plan es llegar hasta los hospitales privados para asegurar que niños tengan su partida de nacimiento al nacer”, subrayó Griner.
Alejandro Armenta del Registro de Personas de México resalto el interés de su gobierno con 154 años de registro de personas, 32 estados distritales y mas de 2,500 gobiernos municipales, por conocer lo que hacen los países hermanos que avanzan a pasos agigantados en cuestión de registro de personas.
La cita concluyó con la convicción de que los Registros de personas son la puerta de ingreso a un nombre y una nacionalidad para todos, además son la llave para resolver la falta de identidad de la gente olvidada y de los migrantes que tienen problemas de documentación en el extranjero. Los participantes confían en que el grupo seguirá creciendo porque es una tarea justa, necesaria y acorde a los tiempos que vive la región que comparte el mismo idioma, los mismos problemas sociales y el mismo deseo por dar a sus ciudadanos el derecho a un nombre y una identidad.
Cargando...